Con el objetivo de evaluar la ejecución técnica y financiera de los proyectos y avances del POA del Plan Estratégico Institucional gestión 2018, identificando que componentes deben ser fortalecidos buscando sinergias en las acciones institucionales que favorezca el desarrollo de los objetivos propuestos de cada proyecto, el personal de Proceso Servicios Educativos participó del taller institucional de seguimiento al avance de los proyectos y tareas asumidas por los equipos autogestionados en la pasada gestión. Este evento se llevó a cabo del 13 al 15 de febrero de 2019 en oficinas de PROCESO Servicios Educativos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El primer día de taller se desarrolló la evaluación técnica y financiera de los proyectos; «Empoderamiento Socio Político y Económico de Mujeres Indígenas Chiquitanas», «Promoviendo relaciones de género sin violencia en el pueblo Gwarayo – fase III», «Por una Educación Productiva con identidad que contribuya al vivir bien de las familias Yurakarés fortaleciendo su base organizacional», «Programa de Educación Alternativa para Adultos Chiquitanos y Chiquitanas-PAACH» y Jóvenes Chiquitanos, Chiquitanas, Guarayos y Guarayas construyendo ciudadanía”. En términos generales, cada uno de los proyectos evidenció importantes avances en relación a los objetivos planteados. A su vez, entre todas y todos los asistentes se propusieron estrategias para solucionar las dificultades.
Al siguiente día se evaluaron los 8 objetivos estratégicos de la institución a cargo de la Dirección ejecutiva, la administración y las y los coordinadores de los proyectos en curso. Así también se hicieron conocer los logros de los equipos autogestionados, entre ellos el equipo de «organización y ambiente laboral, «relaciones interpersonales», «promoción y visibilización institucional» y «fortalecimiento de capacidades». Por otra parte, se planificaron las actividades POA 2019 del Plan Estratégico Institucional y de la política institucional de género.
El tercer día de taller se compartió la aplicación del manual de funciones y procedimientos. Además, se presentó una propuesta de trabajo, a cargo de casa de la mujer, que permita enfocarse en la salud mental y procesos terapéuticos de las mujeres indígenas con quienes se trabaja. Al finalizar el día se desarrollo la evaluación de la jornada destacándose avances cualitativos.
Finalmente se compartió el avance de cada una de las áreas de intervención; Educación para la Productividad, Educación en Derechos Humanos y Educación para la Gobernanza, por otra parte se socializó el manual de procedimientos administrativos y el nuevo instrumento de informe de campo. La jornada concluyó con la evaluación del taller y planificación de actividades colectivas para mejora de las relaciones interpersonales.
0 comentarios