El II Encuentro Nacional de Mujeres Productoras denominado “El Empoderamiento de la mujer y su aporte al desarrollo local”, se realizó los días 24 y 25 de enero de 2020, en la localidad de Camargo (Chuquisaca- Bolivia).
El objetivo fue compartir las experiencias, avances y dificultades en los procesos de empoderamiento de las mujeres. El Evento fue ejecutado por el Centro de Educación y Desarrollo de la Mujer AYNI en coordinación con ZABALKETA y financiado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
Participaron mujeres productoras de los Valles Cruceños, la Chiquitanía (Santa Cruz), de los Municipios de Camargo y San Lucas (Chuquisaca) y de La Paz. Instituciones como el Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), PROCESO- Servicios Educativos y la Asociación Civil AYNI (La Paz).
Las líderes chiquitanas que asistieron fueron Rosa Pachurí Paraba, presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Rafaeleñas de Velasco y productora de harina de yuca, y Seferina Tomichá Surubí, asociada de la Organización de Mujeres Indígenas de San Ignacio de Velasco, productora de café y almendra chiquitana. Ambas mujeres compartieron sus testimonios sobre su empoderamiento personal, político, económico y las dificultades enfrentadas.
MANIFIESTO DE LAS PARTICIPANTES
El Encuentro concluyo con un manifiesto de las participantes:
- Nuestro firme compromiso de seguir con nuestro empoderamiento para salir de la pobreza.
- Incorporar a más mujeres al proceso de empoderamiento en el interior de nuestras comunidades.
- Luchar por nuestros derechos económicos, sociales y culturales como mujeres.
- Denunciar todo acto de discriminación o violencia de cualquier índole que sea cometido en contra de una mujer.
- Trabajar por la sostenibilidad de nuestros emprendimientos económicos productivos de nuestras asociaciones/organizaciones.
- Buscar la unidad de todas las mujeres para el logro del ejercicio pleno de nuestros derechos.
- Reivindicamos la “asociación” como estrategia para tener fortaleza, representatividad y capacidad de gestión.
- Lograr asignaciones presupuestarias sensibles al género en las planificaciones de los Gobiernos Municipales.
- La consolidación de las asociaciones y la participación de las mujeres en la producción han mejorado la calidad de vida en la comunidad y hemos aportado al desarrollo local.
- Manifestamos nuestra conformidad para continuar trabajando en nuestras asociaciones como estrategia para mejorar la calidad de vida de las comunidades y contribuir al desarrollo local.