Descripción:
El Proyecto pretende mejorar la incidencia de las mujeres indígenas Chiquitanas en los procesos de desarrollo local del territorio en relación a las Organizaciones Indígenas Chiquitanas, el Gobierno Departamental y los Gobiernos Municipales.
Para ello, se va a articular a las mujeres en asociaciones con personería jurídica que las convierte en sujetos colectivos de derechos, que les permitirá:
-
Identificar sus necesidades prácticas y estratégicas, planificar y ejecutar una estrategia conjunta frente a otros agentes sociales reticentes a desarrollar acciones de equidad de género.
-
Mejorar su representatividad y reconocimiento frente a Entidades Territoriales Autónomas (Departamento y Municipio) y Organizaciones Indígenas Chiquitanas.
-
Mejorar sus capacidades colectivas para la participación social y política.
-
Impulsar mecanismos para el ejercicio de sus derechos económicos, políticos y sociales.
Población meta directa:
-
60 mujeres dirigentas de 6 organizaciones.
-
600 mujeres de base de 6 organizaciones.
-
6 Caciques o Secretarias de Género de la CIP-SJ, CICOL, ACISIV, CCICH-T, CICHAR y CICHGB.
-
200 mujeres de la Red de mujeres del Observatorio de Género y Equipos Técnicos de Género.
-
40 dirigentes varones de la CIP-SJ, CICOL, ACISIV, CCICH-T, CICHAR y CICHGB.
-
60 hombres parejas de las mujeres dirigentas.
-
18 funcionarias/os de los 6 Gobiernos Municipales.
Periodo de ejecución:
Diciembre 2016 adiciembre 2018
Objetivo General:
-
Fortalecer al Movimiento Indígena Chiquitano en el proceso de construcción de un modelo de gestión organizativa incluyente.
Objetivo Específico:
Mujeres Indígenas Chiquitanas inciden en los proceso de desarrollo y espacios de toma de decisión de sus territorios.
Resultado 1:
-
Mujeres Indígenas Chiquitanas se organizan para tener representatividad en las Entidades Territoriales Autónomas y Organizaciones Indígenas.
Resultado 2:
-
Mujeres Indígenas Chiquitanas adquieren capacidades para la participación social.
Resultado 3:
-
Mujeres Indígenas Chiquitanas fortalecidas para el ejercicio de sus Derechos Sociopolíticos y económicos.
Financia: Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco de España