C. Los Leques Nº 2320, Av. Paraguá 3er. Anillo.

PROYECTO: PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA PARA CHIQUITANOS Y CHIQUITANAS-PAACH

Descripción:

El Programa de Educación Alternativa para Adultos Chiquitanos y Chiquitanas-PAACH, es una estrategia de educación permanente para la nación indígena Chiquitana; respondiendo a la demanda de formación técnica productiva de las comunidades como:

  • Agricultura

  • Ecoturismo Comunitario

  • Forestería Comunitaria

  • Salud Intercultural y Comunitaria

Los módulos complementarios de Realidad Nacional y Elaboración de Proyectos Productivos Comunitarios, vienen a trabajar temas que fortalezcan elementos que hacen a la interculturalidad que contribuya al fortalecimiento organizativo y político de las organizaciones comunales y regionales contribuyan a la generación de formas propias de organización política y social.

En el marco de fortalecer los recursos humanos formados en la zona; el proceso de formación a los participantes en las comunidades, está a cargo de facilitadores y facilitadoras comunitarios designados por la población de las mismas comunidades. Los facilitadores y facilitadoras reciben una formación modular de acuerdo al área técnica demanda por la comunidad de acuerdo a sus potencialidades productivas.

Población meta:

  • 1700 hombres y mujeres mayores de 15 años de comunidades indígenas que no tuvieron oportunidad de formación.

  • 144 Facilitadores/as Comunitarios formados para llevar adelante la propuesta educativa.

  • 12 Centrales Indígenas Chiquitanas y la OICH fortalecidas

Periodo de ejecución:

Del 2015 al 2018

Objetivos:

Hombres y mujeres indígenas Chiquitanos ejercemos nuestros derechos, somos protagonistas dignos del desarrollo de nuestros territorios y fortalecemos nuestra identidad cultural en el mundo actual.

Resultados:

  • Currículo del nivel Técnico Auxiliar con enfoque productivo construido con las Centrales Indígenas es aprobado por el Ministerio de Educación.

  • 1700 personas hombres y mujeres continúan su proceso de formación a nivel Técnico Auxiliar de acuerdo a las vocaciones productivas de sus comunidades.

  • Al finalizar el nivel técnico auxiliar los participantes PAACH elaboran un proyecto para la comunidad en el área de su formación como requisito para su acreditación.

  • Consolidar el equipo regional de facilitadores comunitarios con compromiso como segundo aporte educativo al pueblo Chiquitano.

  • Ministerios del Estado Plurinacional, autoridades regionales y locales se interesan y contribuyen con la gestión del PAACH como resultado del reconocimiento de la propuesta educativa.

  • El Pueblo Indígena Chiquitano cuenta con una estrategia de recuperación y sensibilización de la lengua Besiro para toda su región.

Financia: LED- Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo.

 

 

 

 

Habilidades

Publicado el

20 junio, 2018