PROYECTO: “PROMOVIENDO RELACIONES DE GÉNERO SIN VIOLENCIA EN EL PUEBLO GWARAYO – FASE III”

Descripción:

El presente proyecto contempla desarrollar actividades de Formación, Sensibilización y Prevención en defensa de los derechos de las mujeres involucrando la participación activa de jóvenes y autoridades de la Provincia Guarayos.

En este marco, se realizará las reuniones correspondientes con los Gobiernos Municipales, Organizaciones Locales, Autoridades Locales, CEMIG Locales y Comités de Defensas, para llevar adelante una estrecha coordinación, logrando así la visibilización de la violencia y sus efectos en la vida de las mujeres y la sociedad, promoviendo cambios de actitud respecto a las mujeres, niños/niñas y los/as jóvenes.

También pretende mejorar la participación activa de las mujeres, para el ejercicio pleno tanto de sus derechos económica, político y social, apoyándolas en la tramitación de su Personería Jurídica como Organizaciones de Mujeres Indígenas Guarayas.

Población meta directa:

  • 50 Jóvenes Equipo Técnico

  • 70 Jóvenes de comunidades para las réplicas

  • 50 Mujeres y hombres de los Comités de Defensa

  • 60 Miembros de Redes de Lucha contra la Violencia

  • 80 Socias de las Organización de Mujeres Indígenas Guarayas

  • 50 hombres parejas de las mujeres Guarayas en Formación

  • 45 funcionarias/os de los 3 Municipios de intervención del proyecto (Ascensión de Guarayos, Urubichá y El Puente)

Periodo de ejecución:

Marzo 2017 a diciembre 2019

Objetivo General:

  • La visibilización de la violencia promueve que la sociedad se organice y articule a favor de las mujeres, logrando mayor ejercicio de exigibilidad de sus derechos en el marco de una perspectiva intercultural, género y generacional.

Objetivo Específico 1:

  • Comités de Defensa y Redes municipales de lucha contra la violenciay jóvenes fortalecidos ejercen control social a los Gobiernos Municipales en el cumplimiento de las competencias establecidas en la Ley 348.

Resultado 1.1:

  • 7 de cada 10 mujeres atendidas por los Comités de Defensa califican su apoyo como positivo en la prevención y en el acompañamiento de sus casos para recuperar el derecho a una vida libre de violencia.

Resultado 1.2:

  • Gobiernos Municipales asignan al menos 10% de su presupuesto a la prevención y atención de mujeres que han recibido algún tipo de violencia.

Resultado 1.3:

  • 40% de las denuncias registradas por los SLIM son judicializadas y 20% cuentan con sentencia judicial.

Objetivo Específico 2:

  • Organizaciones de mujeres fortalecidas, cualificadas y consolidadas apoyan a mujeres (víctimas de violencia) a generar mayores ingresos para conseguir su autonomía económica.

Resultado 2.1:

  • Organización Regional de Mujeres Indígenas de Guarayos cuentan con los requisitos necesarios para obtener sus Personerías jurídicas como condición para una participación plena en las decisiones de su territorio.

Resultado 2.2:

  • Al menos 8 emprendimientos productivos con la participación de 40 mujeres (con prioridad a mujeres en situación de violencia) implementados con fondos públicos.

Resultado 2.3:

  • 40% de los hombres que participan en los talleres desensibilización establecen acuerdos de equidad con sus parejas (comparten tareas del hogar y apoyan a sus parejas en sus iniciativas económicas y orgánicas).

Financia: Pan para el Mundo – Servicio Protestante para el Desarrollo.

Habilidades

Publicado el

20 junio, 2018